CNN
El Gobierno de Colombia busca mantener la certificación de Estados Unidos en la lucha contra las drogas, un mecanismo implementado para evaluar la cooperación de países productores o de tránsito de drogas en la erradicación de cultivos ilícitos y el combate al narcotráfico. Pero las cifras de cultivo, producción y tráfico dejan a Colombia en un escenario en que podría dejar de recibir mucha asistencia en el combate contra el narcotráfico: la descertificación.
El proceso de certificación es coordinado por el Departamento de Estado de EE.UU., con la participación de la Sección de Asuntos Narcóticos y otras agencias federales. Cada año se publica un informe conocido como Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, que detalla la situación del narcotráfico en cada país evaluado. El más reciente deja en evidencia los desafíos del Gobierno colombiano para enfrentar el narcotráfico.
”Estamos trabajando para mostrar que estamos luchando contra las drogas, estamos tratando de construir y consolidar un plan estructurado para la disminución de cultivos ilícitos y esperamos que los resultados se evidencien y se muestren en una certificación por parte de los Estados Unidos”, dijo la canciller Laura Sarabia este martes en una conferencia de prensa virtual.
El aumento de los cultivos de coca en Colombia pone en riesgo la certificación de Estados Unidos, un reconocimiento clave para la cooperación en seguridad bilateral. A pesar de los esfuerzos del Gobierno, las metas en la reducción de cultivos ilícitos no se han alcanzado. ¿Podría Colombia enfrentar una descertificación? ¿Qué impacto tendría?
¿Qué es la descertificación que Colombia quiere evitar?
El proceso de certificación en la lucha contra el narcotráfico por parte de Estados Unidos nació con la Ley de Asistencia Extranjera de 1961, modificada por las Leyes Antidrogas de 1986 y 1988. Según estas normativas, el presidente de EE.UU. debe informar anualmente al Congreso sobre los esfuerzos de los países involucrados en el tratamiento de las drogas y determinar si siguen siendo aliados efectivos en la lucha, conforme a los informes de la DEA entre 1986 y 1990.
Cuando un país es descertificado, se considera que no está cumpliendo con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico. Como consecuencia, se imponen restricciones:
Suspensión de hasta el 50% de la asistencia exterior otorgada por EE.UU.
Oposición de EE.UU. a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Suspensión de la mayoría de las formas de asistencia exterior, con excepciones para la ayuda humanitaria y los programas antinarcóticos, de acuerdo con los lineamientos de la DEA.
Estados Unidos y Colombia colaboran en las prioridades antinarcóticos, como la interdicción de drogas, el desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y la seguridad rural. Una ruptura de esa colaboración a través de una descertificación sería un golpe para la lucha contra el narcotráfico y la seguridad en el país sudamericano.
La certificación por parte del Gobierno de Estados Unidos suele ocurrir en septiembre de cada año.
La situación actual de Colombia en la lucha contra las drogas
Según el reporte de 2025 de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de Estado, Colombia se mantiene como el principal productor mundial de cocaína. En 2024, Colombia estableció un récord al incautar 960 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína, un aumento del 14 % con respecto a 2023.
El cultivo de coca aumentó un 10 % entre 2022 y 2023 en ese país, alcanzando las 253.000 hectáreas, según el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI).
El gobierno de Gustavo Petro busca reducir el cultivo de coca en un 40 % y lograr la transición de 50.000 pequeños cocaleros a medios de vida lícitos para 2026.
Si bien el Departamento de Estado destaca que la participación clave de Colombia en la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas y la disposición gubernamental en la cooperación bilateral, el informe explica que Colombia enfrenta desafíos con el desvío de precursores químicos utilizados en la producción de drogas.
What¦s Going down i am new to this, I stumbled upon this I’ve discovered It positively useful and it has helped me out loads. I’m hoping to contribute & help other users like its helped me. Good job.