Los niveles de lluvia que se registran desde marzo han sido los más altos en los últimos 40 años, sin descartar que las lluvias puedan extenderse hasta marzo del 2023.
La ola invernal que ha generado inundaciones, remociones en masa y miles de damnificados en el territorio nacional, podría desencadenar una crisis alimentaria según advirtió el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez.
En entrevista concedida al diario El País de España, Pava expresó su preocupación ante esta posibilidad, debido a que en medio de la emergencia por las lluvias están quienes producen los alimentos.
El director destacó que, pese a que el país no había hecho una declaratoria de situación de desastre de carácter nacional desde las lluvias del 2010 y 2011, que afectaron a más de un millón y medio de personas, la temporada de lluvias actual viene desatando una crisis social y económica más grave.
“Hablar de desastre natural es decir que es culpa de la naturaleza, algo extraordinario, y que no podíamos controlar. Luego, cuando eventualmente se habló de desastres socio-naturales, se empezó a hablar de la prevención. Pero empezó una política gigante que consistió en construir grandes obras de infraestructura para reducir el riesgo“, manifestó Pava.
Además, agregó que “las obras de ingeniería nunca son suficientes, son prácticamente la ingeniería enfrentándose a la naturaleza, intentando dominarla, y no la ingeniería entendiendo la naturaleza. Si el muro no fue suficiente, ahora se dice que toca hacerlo más alto, cada vez más alto”.
Frente a esta problemática la UNGRD ha asumido que salir de ese ciclo fatal implica la adaptación al cambio climático con soluciones que tienen que entender la naturaleza y las relaciones sociales con ella, y pensar la responsabilidad del Estado en términos del ordenamiento y uso del suelo, así como de distribución de las tierras.
“En este Gobierno estamos planteando las reformas agraria y urbana ¿Por qué? Porque los damnificados año tras año siempre son los mismos, son poblaciones que están expuestas a los extremos, en las zonas con suelos mucho más baratos, a orilla de las quebradas, de los ríos, en las montañas deterioradas donde el suelo puede no valer nada. Mientras que los suelos estables, los suelos fértiles, están en manos de unos pocos”, aseguró Pava.
En Colombia, a la fecha 26 de los 32 departamentos están en estado de calamidad pública; igual que 390 municipios de los 1.100 municipios, pero la situación es más delicada cuando la mayoría de esos municipios son de categoría 6, de capacidad económica muy limitada y en gran parte esta población es rural, la misma de la que depende la producción de comida de todo el país.
Dentro de las medidas inmediatas a implementar, la entidad sugiere la elaboración de un plan de acción específico con una primera línea, la asistencia humanitaria que va a garantizar acceso a comida a toda la población que está en una situación crítica, iniciando con la entrega de un kit alimentario.
“También se definirán recursos para ampliar la alimentación escolar para los niños, para madres cabeza de familia y adultos mayores en estado de vulnerabilidad; subsidios de fertilizantes para cultivos de ciclo corto; relocalización de las familias que están en riesgo; y el desbloqueo vías en algunas zonas”, concluyó el director de la UNGRD.
I’m not sure exactly why but this website is loading incredibly slow for me. Is anyone else having this issue or is it a problem on my end? I’ll check back later and see if the problem still exists.